DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



Hoy exploraremos en un tema que frecuentemente provocar mucha polémica dentro del entorno del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que ciertos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a saber que respirar de esta modalidad deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, ofreciendo que el aire entre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, andar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir sin intervención consciente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación desempeña un función clave en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en condiciones óptimas mediante una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial evitar el licor, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple capítulo de acidez gástrica ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de modo más más corta y rápida, previniendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco estable, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del pecho solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es crucial no permitir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a plenitud los procesos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del género vocal. Un error usual es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin generar estrés superfluo.



En el acto de respiración, siempre hay una corta cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la sección baja, toma aire por mas info la abertura bucal y percibe cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este fase de cambio simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para robustecer la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso simple. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page